domingo, 15 de mayo de 2016

Unidad didáctica para 4º ESO sobre Debate escolar

La oratoria requiere saber modular la voz, vocalizar y acompañar claramente intención y modulación. Exactamente como hacemos cuando leemos poesía en alto.




Licencia de Creative Commons
unidad didactica el debate 4º eso by Antonia Castro Vilches is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

domingo, 17 de abril de 2016

Métrica

En este vídeo de Jordi Pijuan se explica muy bien claro cómo medir versos


Siglo XIX. El Romanticismo. Contexto histórico-social y principales manifestaciones literarias

Todo resumidito en este Prezi de Michele Vio

Repasamos las etapas históricas y los movimientos y épocas literarias. Mira este Prezi de Chema Lozano


LÍNEA DEL TIEMPO LITERARIO

(De http://unabuenaeducacionmarcaladiferencia.blogspot.com.es/2014/01/literatura-espanola-y-educacion.html)


CERVANTES EN RAP

Estupendo concurso donde puedes demostrar tus dotes con la rima y el ritmo



Marcos Lahera de 3º E ya yo ha enviado, en breve os subiré el enlace

lunes, 4 de abril de 2016

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER



La publicación de la obra literaria de Gustavo Adolfo Bécquer comenzó inmediatamente después de su muerte en 1870, y fueron sus amigos Narciso Campillo y Augusto Ferrán los encargados de ordenar y revisar los originales. A partir de este momento se suceden las ediciones, repitiéndose los textos tal como ellos los habían preparado, hasta que, en 1914, Franz Schneider da a conocer este manuscrito autógrafo. El Libro de los gorriones da un nuevo giro a la edición de la obra becqueriana y supone la revisión de las Rimas. Los motivos son: la aparición de nuevos poemas que no se publican en la edición de 1871, su distinta ordenación y la autoría de las numerosas correcciones del texto. Las investigaciones sobre dichas correcciones y sobre las tintas con que se escribe el original, ponen de manifiesto que la mayoría son debidas a Narciso Campillo, y mínimas las autógrafas de Bécquer. El subtítulo del manuscrito, Colección de proyectos, argumentos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento, parece indicar el propósito del autor de realizar una obra de grandes dimensiones y darle carácter de borrador. El texto se escribe en un cuaderno comercial rayado y está fechado el 17 de junio de 1868; contiene la Introducción sinfónica y el ensayo incompleto La mujer de piedra. Después de quinientas páginas en blanco, en la 529, Bécquer reescribe de memoria las Rimas, cuyo original desapareció en el saqueo del domicilio de su protector, el ministro Luis González Bravo. No conocemos los avatares sufridos por el manuscrito hasta 1896, fecha en la que fue comprado por la Biblioteca Nacional a D. ª Consuelo B. de Ortiz por veinticinco pesetas.
(Información de la Biblioteca Nacion al de Madrid, puedes acceder al manuscrito de El Libro de los gorriones en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000029115)

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA




Gertrudis Gómez de Avellaneda fue considerada en su tiempo como una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales, tal como se aprecia en los numerosos trabajos de investigación publicados en estos últimos años. Sus personales circunstancias biográficas, su apasionado carácter, su generosidad y su marcada rebeldía frente a los convencionalismos sociales, que la llevó a vivir de acuerdo con sus propias convicciones, la apartan de la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en precursora del movimiento feminista en España.(http://www.cervantesvirtual.com/portales/gertrudis_gomez_de_avellaneda/)

Sigue el tablero Gertrudis Gómez de Avellaneda de Antonia en Pinterest.

CAROLINA CORONADO





Hacia 1855. Óleo sobre lienzo, 65 x 54 cm.
Victoria Carolina Coronado nació en Almendralejo (Badajoz) el 12 de diciembre de 1820. Pronto se trasladó a la capital pacense, donde recibió una educación liberal basada en el estudio de idiomas, música y canto. De exquisita sensibilidad, desde muy temprano demostró unas dotes excepcionales para la poesía intimista, a la que se dedicó de lleno como abanderada de los ideales liberales y románticos de la época que preconizaban tímidamente la dignidad y la instrucción del género femenino. A esta beligerancia responden, entre otros, los versos de su poema Libertad, concebidos para espolear la condición ancestral del destino de la mujer: ¡Libertad!, ¿qué nos importa? / ¿qué ganamos, qué tendremos? / ¿un encierro por tribuna / y una aguja por derecho?, o aquellos cantos a la solidaridad del sexo femenino en el símil poético de las flores que enlazan sus raices / a la planta compañera, / y viven en la ribera / sosteniéndose entre sí.Además de sus Poesías, publicadas en 1843, 1852 y 1872, escribió también novela y obra teatral, de escaso éxito. Admirada por la corte y la intelectualidad, instituyó a su llegada a Madrid, un cenáculo literario y musical en su casa de la calle Alcalá y posteriormente en la calle Sagasta, al que acudían intelectuales, artistas y políticos atraídos por el subyugante ambiente que su presencia y la de su esposo, el diplomático americano Justo Horacio Perry Spragne, despertaban. El destino fatal que acompañó a muchos de los poetas románticos, también hizo mella en la escritora, afectada desde su juventud por catalepsia crónica que la llevaría a padecer muertes aparentes que en alguna ocasión dieron origen a versos y sentidas necrológicas publicadas en la prensa. Falleció en su palacio de la Mitra, en el lisboeta enclave de Poço do Bispo, el 11 de enero de 1911. Ya enferma, la retrataría Federico de Madrazo alrededor de 1855 de busto corto en uno de los más bellos testimonios de la retratística psicológica del pintor, al incidir sobre el rostro de la escritora del que afloran sentimientos que reflejan la profundidad de un alma herida por el reciente fallecimiento de su hijo primogénito. De perfil y vuelto el rostro hacia el espectador, destaca con entonada iluminación su ensoñadora y a la vez decidida mirada que aúna a un rictus de melancolía en la contenida sonrisa que evocan sus labios. Enlutada, cubre parcialmente su cabeza con una mantilla de encaje que deja ver las ondas de su cabello adornado con una trenza natural, subrayando con un punto de luz la transparencia del encaje blanco y la intensidad del terciopelo negro que ribetea su camisa interior. A la escasa paleta cromática desarrollada, entroncada en la más pura tradición nacional barroca, aúna también el pintor el recurso de la mano que sujeta el abanico asomando por encima de la natural enmarcación, en contraste con la suave degradación tonal que cierra de forma difusa el fondo del retrato en sugerentes formas que evocan paisajes de corte romántico (Texto extractado de Gutiérrez, A.: El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla. Museo Nacional del Prado, 2007, p. 136).(Texto e ilustración del Museo de El Prado, Madrid).
Sobre la exposición de la Biblioteca Nacional de Madrid FolletoExpoCarolinaCoronado

Sigue el tablero Carolina Coronado de Antonia en Pinterest.

JUAN CARLOS MESTRE


 Hace ya tiempo, ¿os acordáis?


Os propongo seguir este "juego poético" con otros poetas que hemos visto en clase y que iré incorporando a esta página en distintas entradas, con enlaces a su vida y a su obra.
Busca versos del poeta, sugerentes, que te gusten, refleja "pineando" una ilustración para ellos. Lee los de los compañeros, deja comentarios, vota... ¿Serás tú el más votado?
Bienvenido a esta sección: disfruta y haz disfrutar.
En este enlace dejo un tutorial de esta herramienta para que te ayude a solucionar tus dudas y si creas un tablero tú, no te olvides de compartirlo ;)

domingo, 3 de abril de 2016

INTRODUCCIÓN


Un sabio medieval, Agustín de Hipona -más conocido como San Agustín- dejó escrito: "Nihil volitum, nisi praecognitum", nada es querido si no es previamente conocido. Es imposible amar lo que se desconoce.
El sentido de este blog es acercarte a ti al género lírico, el que "sirve para hablar de la forma que tienen las cosas que no tienen forma" como cantó Marwan. Y es que la poesía siempre estará unida a la música, ambos son alimentos del alma.

(El Club de los Poetas Muertos/ Peter Weir)
La poesía es aventura, es pasión y pedacitos de vida y de vidas, es amor y desamor, el fantasía y cruda realidad, desvela y nos acerca a otras almas.
La poesía es un juego y el más hondo pensamiento, es música y ritmo, es drama y artificio...
No te la puedes perder y hago este blog para compartir la experiencia contigo, para acompañarte por caminos ya transitados y para que te atrevas a enseñarnos los tuyos.
Este blog surge del corazón y del razonamiento, es un extraño poema que intenta llegarte por los sentidos y para moverte a hacer y despertarte la curiosidad por lo que otros lo han hecho.
Eso nos hace más humanos.